La frase dice que, a lo largo del tiempo, los grupos humanos que al principio se parecían a “manadas” —es decir, conjuntos flexibles guiados sobre todo por el instinto y la supervivencia inmediata— pasan a organizarse en sociedades cada vez más amplias y reguladas. Ese tránsito implica crear normas, jerarquías, oficios especializados y mecanismos de control que permiten coordinar a millones de personas que ya no se conocen cara a cara. Es, en esencia, el surgimiento de la civilización: un entramado de instituciones, tecnologías y reglas que convierte la cooperación en algo sistemático.
Al comparar ese resultado con los insectos sociales (hormigas, abejas, termitas), el autor sugiere que nuestras sociedades acaban pareciéndose a sus colonias: cada miembro tiene funciones concretas y el individuo cuenta menos que el colectivo. Sin embargo, añade que es una “analogía tosca y mecánica” porque, a diferencia de los insectos, los seres humanos no encajamos de forma orgánica y espontánea en un papel único; más bien recurrimos a estructuras externas —leyes, máquinas, burocracias— para obligarnos a actuar como piezas de un engranaje. La frase encierra, por tanto, una crítica: al civilizarnos ganamos coordinación y eficiencia, pero corremos el riesgo de perder espontaneidad, diversidad e individualidad para convertirnos en algo parecido a un hormiguero construido a base de reglas y mecanismos, no de instinto natural.
Descubre por qué mienten los niños, qué hay detrás de cada mentira y cómo promover la honestidad en casa. Leer artículo
Un general descubre que el apego a sus posesiones causa miedo. Solo liberándose de ellas puede ser verdaderamente libre. Leer cuento
La trenza retrata la lucha y resiliencia de tres mujeres de culturas distintas, unidas por su deseo de libertad y la fuerza de reinventarse. Leer artículo
Un discípulo en busca de la verdad recibe valiosas lecciones de inesperados maestros en su viaje espiritual. Leer cuento
Aprende a diferenciar entre hechos y opiniones para proteger tu autoestima. No dejes que críticas ajenas te definan. Leer artículo
Descubre la importancia de aceptar las imperfecciones y complementarse en las relaciones, en un relato conmovedor sobre la familia y la tolerancia. Leer cuento
Descubre los ingredientes esenciales para una relación sana. Una receta única ¡Disfruta la creación del amor bien cocinado! Leer artículo
Descubre cómo Leo encontró la respuesta a su estancamiento en un encuentro con un anciano en el bosque. Una historia inspiradora sobre el crecimiento personal. Leer cuento
Descubre la leyenda del río del tiempo que se detiene el 31 de diciembre. Aprende a fluir y a crecer con cada año que comienza. ¡Feliz 2025! Leer artículo
Luigi descubre el verdadero espíritu navideño al aprender a dar en lugar de sólo recibir regalos, en una emotiva historia de generosidad y gratitud. Leer cuento
"Nada es pequeño en el amor. Aquellos que esperan las grandes ocasiones para probar su ternura no saben amar."
Laure Conan 1845-1924. Pseudónimo de Marie-Louise-Félicité Angers. Escritora canadiense.