menú
buscador
Psicologia.com
Inicio
Bienestar Emocional
Cineterapia
Blblioterapia
Personajes que inspiran
Cuentos
Curiosidades
Frase del Día
Pensamiento Positivo

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

El hombre en busca de sentido

"Las ruinas son a menudo las que abren las ventanas para ver el cielo."
Hace ya unos cuantos años que tuve el placer de leer este libro y ahora volví a reencontrarme con su audiolibro. Lo considero como un GRAN ejemplar cuya lectura es interesante para aquellos que se sientan atraídos por el desarrollo personal pero también para aquellos que les gusten las biografías y las historias reales vividas en un campo de concentración.

Su autor es Viktor Frankl, un psiquiatra austriaco sobreviviente a los campos de exterminio nazi y fundador de la escuela psicológica LOGOTERAPIA, centrada en el significado de la existencia humana y en los pasos que el hombre realiza para encontrar dicho sentido.

“El hombre no se limita a existir, sino que decide cómo será su existencia, en qué se convertirá en el minuto siguiente.”

La mayor parte del libro está dedicado a relatar las memorias como prisionero del escritor de este bestseller en los campos de concentración en Auschwitz y Dachau, desde un punto de vista psicológico como médico psiquiatra y convirtiéndose al mismo tiempo en una terapia emocional para el propio autor, que deja que sus emociones se gestionen a través de la escritura de un diario, en la que intenta racionalizar emociones que hasta entonces quizá estuvieran acalladas. Al final del libro expone qué es la logoterapia, una psicoterapia que idea a raíz de su experiencia.

El libro relata los primeros días del internamiento, la vida en el campo y la época posterior a la liberación. Al mismo tiempo va desglosando las distintas fases de la vida emocional por las que van pasando él y sus compañeros:

Primera fase: saber que la única real posesión es la propia existencia:
El libro detalla el camino al campo de concentración y la llegada al mismo. Los presos entran en un estado de shock.
"Mientras esperábamos a ducharnos, nuestra desnudez se hizo patente: nada teníamos ya salvo nuestros cuerpos mondos y lirondos (incluso sin pelo); literalmente hablando, lo único que poseíamos era nuestra existencia desnuda".

Segunda fase: apatía y muerte emocional.
Asco, piedad y horror eran emociones que no podían sentir ya. Sufrimiento, enfermedad, agonía y muerte eran el pan de cada día. Los presos entraban en una especie de muerte emocional y apatía que era necesaria para sobrellevar el infierno de sus días.
"Ante el dolor, la pérdida, y la anulación individual, los prisioneros eran arrancados de las sensaciones a las que estaban acostumbrados, y la maldad alrededor de ellos no los inmutaba más. Esa falta de sentimientos construía una autodefensa para sobrevivir, un necesario caparazón para soportar la existencia sin el mínimo de dignidad. Los prisioneros regresaban a un estado primitivo que se manifestaba cuando soñaban con actividades diarias de su vida anterior, como el simple hecho de comer un pastel en contraste con su carencia de comida".

Tercera fase: huída y ensalzamiento de la vida interior, que se traducía en un maravillamiento ante los pequeños detalles de la vida externa.
La intensificación de la vida interior del prisionero le provocaba una mayor apreciación de la belleza del arte y la naturaleza, también hacía acto de presencia el humor y la religiosidad.
"Fui testigo de este hecho cuando observé a dos prisioneros ver el resplandor del cielo en un charco de agua, y uno de ellos le comentó al otro: ¡qué bello podría ser el mundo!"

"El humor es otra de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia. Es bien sabido que, en la existencia humana, el humor puede proporcionar el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación, aunque no sea más que por unos segundos. "

Aquí me gustaría ensalzar un mecanismo de abstracción que la mente fue capaz de usar como recurso para sobreponerse a la dura realidad y eran las conversaciones imaginarias que tenían lugar con su bella mujer. El amor que sentía por ella, sin importarle si estaba viva o muerta, trascendía y lo llevaban a esa libertad de elegir su mundo interno. El mundo externo era el que decidían otros pero su mundo interior era sólo para él.
"No sabía si mi mujer estaba viva, ni tenía medio de averiguarlo (durante todo el tiempo de reclusión no hubo contacto postal alguno con el exterior), pero para entonces ya había dejado de importarme, no necesitaba saberlo, nada podía alterar la fuerza de mi amor, de mis pensamientos o de la imagen de mi amada."

Cuarta fase, La ansiada libertad acompañada de incredulidad y la esclavitud de la mente y emociones.
Al contrario de lo que se esperaba, los prisioneros al recuperar su libertad no se volvieron locos de alegría. Al principio no se lo podían creer y después se hicieron conscientes de que de su interior no brotaban la alegría y les costaba encontrar un significado a la vida de ahí fuera.
"Aunque se repetían ¡somos libres!, esa palabra carecía de sentido para ellos. El cuerpo de los prisioneros se acostumbró primero a su libertad, más no su mente. Sentían un deseo absoluto de hablar de lo ocurrido. Muchos de ellos intentaban en este momento ser los opresores, por pequeñas que fueran las circunstancias.
Los prisioneros pensaban que ninguna felicidad en libertad les podría suplir los sufrimientos pasados, pero tampoco les fue fácil lidiar con la infelicidad de no encontrar a las personas o las cosas que añoraban de su vida pasada. La desilusión en libertad fue lo más difícil de sobreponer".


El gran aprendizaje de este maravilloso ejemplar se traduce en la libertad espiritual que todos tenemos a pesar de las atrocidades que nuestro cuerpo físico tenga que soportar. Es importante el mensaje que nos envía el autor que explica que te pueden sacar todo excepto la libertad para decidir tu actitud.
"Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba. Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino".

Frankl pretende enseñar que la actitud es un derecho que nadie te puede sacar. El sufrimiento y un entorno adverso no son cadenas, sino que es la propia decisión de elegir la actitud lo que más puede oprimir. La frase de Nietzsche que menciona el propio Frankl en el libro, “El que tiene un por qué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo”, cobra su significado máximo porque hallar un sentido, una meta, resulta un pilar básico para que el individuo encuentre un camino que le lleve a su recuperación.
“El hombre no necesita realmente vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar por una meta o una misión que le merezca la pena. No hay nada en el mundo que capacite tanto a una persona para sobreponerse a las dificultades externas y a las limitaciones internas, como la consciencia de tener una tarea en la vida."
"Muchos de los prisioneros del campo de concentración creyeron que la oportunidad de vivir ya les había pasado y, sin embargo, la realidad es que representó una oportunidad y un desafío: que o bien se puede convertir la experiencia en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien se puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar como hicieron la mayoría de los prisioneros."




Compartir en Facebook

Escrito por Vanessa Rivas

Coach, especialista en gestión del estrés y la ansiedad

Contactar conmigo
Más Biblioterapia

Otros Artículos

El leñador

Cuento: El leñador

Había una vez un leñador que se presentó a trabajar en un aserradero. El sueldo era bueno y las condiciones de trabajo mejores aún; por lo tanto, el leñador se decidió a practicar toda su experiencia.... Leer cuento completo
Más Cuentos
El fantasma

Cuento: El fantasma

Durante años, Hitoshi intentó – inútilmente – despertar el amor de aquella a quien consideraba ser la mujer de su vida. Pero el destino es irónico: el mismo día en que ella lo aceptó como futuro marid... Leer cuento completo
Más Cuentos
Invictus

Cineterapia: Invictus

Invictus, estrenada en el 2009, dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon. La historia está basada en el libro de John Carlin, El factor humano, y habla sobre los aco... Leer artículo completo
Más Cineterapia
Nelson Mandela

Personaje que inspira: Nelson Mandela

"Todos pueden superar sus circunstancias y alcanzar el éxito si están dedicados y apasionados por lo que hacen". Nelson Mandela.
Nelson Mandela (1918), abogado, activista y político sudafricano qu... Leer artículo completo
Más Inspiradores
La mariposa que no pudo volar

Cuento: La mariposa que no pudo volar

Cuenta una vieja historia que un hombre encontró el capullo de una mariposa tirado en el camino. Pensó que allí corría peligro y entonces lo llevó hasta su casa para proteger esa pequeña vida que esta... Leer cuento completo
Más Cuentos
Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando

Bienestar emocional: Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando

"El lenguaje no sólo describe la realidad, sino que además es capaz de crearla. Nuestra forma de hablarnos a nosotros mismos afecta tremendamente a nuestra manera de relacionarnos con el mundo." Mari... Leer artículo completo
Más Bienestar
¿Sabías que ... el deporte activa el cerebro?

Curiosidad: ¿Sabías que ... el deporte activa el cerebro?

El ejercicio aumenta la potencia del cerebro, desde el aprendizaje a la memoria, la atención o la rapidez en la toma de decisiones. Incentiva la neurogénesis (formación de nuevas neuronas), la oxigena... Leer curiosidad completa
Más Curiosidades
La memoria

Cuento: La memoria

Un hombre de cierta edad fue a una clínica para hacerse curar una herida en la mano. Tenía bastante prisa, y mientras se curaba el médico le preguntó qué era eso tan urgente que tenía que hacer.
E... Leer cuento completo
Más Cuentos
El arte de sentir: las emociones

Bienestar emocional: El arte de sentir: las emociones

”No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con las emociones” -Jorge Bucay.
La palabra EMOCIÓN significa “sensación, impulso a moverse”, por tanto son motores que nos... Leer artículo completo
Más Bienestar
¿Sabías que ... las emociones se alojan en un determinado lugar de nuestro cuerpo?

Curiosidad: ¿Sabías que ... las emociones se alojan en un determinado lugar de nuestro cuerpo?

Algunas de las emociones de baja vibración se agrupan en patrones similares: - El miedo y el enfado producen una mayor actividad en el pecho. - La ansiedad y la vergüenza, en el torso. - La triste... Leer curiosidad completa
Más Curiosidades
Siguiente Página

Frase del día

"He sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la felicidad, porque se justifica por sí sola."
Jorge Luis Borges 1899-1986. Escritor argentino.

Frases sobre el Amor - Frases sobre la Felicidad - Frases sobre la Paz
Pensamiento poderoso

Los pensamientos crean tu realidad, así que 'elige' pensamientos productivos para ti. Así como pienses, así serás. Repite el pensamiento durante el día de hoy, 17 de agosto, y descubre como tu vida va mejorando.

Descubre el pensamiento poderoso de hoy tocando aquí.

pensamientos poderosos
17 de agosto

"Libero la necesidad de culparme y de culpar a los demás."

Ver pensamientos de agosto


pensamientos poderosos
Inicio
Bienestar Emocional
Cineterapia
Blblioterapia
Personajes que inspiran
Cuentos
Curiosidades

Psicologia.com (2022)